Arturo Andrés (Plataforma Passivhaus): "La industrialización está permitiendo alcanzar mayores cotas de eficiencia energética y calidad"

Alimarket Construcción: El próximo mes de noviembre se celebrará en Avilés la decimoséptima Conferencia Española Passivhaus (CEPH) en España. ¿Cuál serán los principales temas que se abordarán en el foro de este año?

Arturo Andrés: Este año, la Conferencia Española Passivhaus se celebrará del 6 al 8 de noviembre en el Centro Niemeyer de Avilés y será más internacional que nunca. De hecho, el lema será 'Avilés, capital internacional Passivhaus 2025'. Desde la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) estamos colaborando con iPHA (International Passive House Association) para acoger a la comunidad internacional los días previos y durante la celebración de nuestra conferencia.

Desde el lunes de esa semana comenzarán a llegar representantes de iPHA y de las asociaciones nacionales de todo el mundo, para participar tanto en formaciones de certificadores, como en el iPHA Camp, incluyendo tanto actividades de networking entre asociaciones como actividades socio culturales. El final del iPHA Camp enganchará directamente con el inicio de la CEPH y permitirá generar una oportunidad inmejorable para favorecer las vías de colaboración entre las comunidades Passivhaus de nuestro país e internacional.

Además de esta principal novedad, la CEPH contará con los contenidos de alto nivel técnico que acostumbra, con diferentes bloques técnicos agrupados en temáticas como la obra nueva, la rehabilitación, la correcta ejecución de obra, el cálculo y diseño de estos edificios, la presentación de la guía de buenas prácticas #4 sobre envolvente opaca y una masterclass sobre física de la construcción entre otras.

Más allá del contenido técnico, el programa de la CEPH también deja tiempo para las actividades socio culturales, pudiendo asistir a una cena networking en formato de espicha (tradicional asturiana), un tour guiado por la ciudad de Avilés, y una excursión con visitas a edificios Passivhaus en la región.

Alimarket Construcción: ¿Manejan ya cifras de los profesionales y empresas que acudirán a este evento?

Arturo Andrés: Acabamos de abrir los plazos de solicitud preferente para las empresas patrocinadoras de PEP para la participación en la parte expositiva, contando ya con la asistencia confirmada de varias de estas empresas. En las próximas semanas abriremos el período de solicitud para la exposición a más empresas. Animamos a todas las interesadas a aprovechar esta oportunidad, ya que el espacio disponible en el hall es muy limitado en esta edición.

En cuanto al número de congresistas, nuestra previsión es igualar como mínimo las ediciones anteriores, superando los 500 participantes, aunque vamos a buscar atraer mucho más público local que en anteriores ediciones a través de colaboraciones con entidades del sector como asociaciones, entidades de formación y colegios profesionales. La apertura de la venta de entradas está prevista para el mes de mayo y lo anunciaremos en todos nuestros canales.

Alimarket Construcción: ¿Qué novedades respecto a la edición de 2024 celebrada en Madrid encontrará el profesional que asista al evento?

Arturo Andrés: Además de la participación de la comunidad internacional, traeremos de vuelta la realización de sesiones prácticas en el área de exposición, aunque con un nuevo formato. Esta actividad, que gustó mucho en ediciones anteriores, permitirá a los profesionales que acudan al evento conocer in situ y de primera mano el funcionamiento de sistemas específicos para el estándar Passivhaus, viendo una demostración en vivo de su aplicación sobre maquetas a escala real.

Si bien no es una novedad en cuanto a formato, pero sí en cuanto a contenido, en esta edición volveremos a incluir una masterclass del más alto nivel sobre un aspecto relacionado con la física de la construcción. En esta ocasión estudiaremos en profundidad la aplicación e idoneidad de la ventilación latente y entálpica en función de las características del proyecto y de su ubicación.

Por último, haremos que la CEPH sea mucho más interactiva que anteriores ediciones, ya que estamos preparando acciones para gamificar la experiencia de los asistentes y que puedan interactuar tanto con otros asistentes como con los ponentes y las empresas participantes de una manera más divertida.

Alimarket Construcción: ¿Cuántos certificados de edificios ha concedido en estos más de 15 años en España la plataforma Passivhaus y cuántos proyectos tienen actualmente en fase de certificación?

Arturo Andrés: Es importante aclarar aquí que la Plataforma de Edificación Passivhaus somos la asociación sin ánimo de lucro para la difusión de este estándar, generando el principal ecosistema Passivhaus de técnicos y empresas en nuestro país.

Por su parte, la certificación de edificios la emite en última instancia el Passive House Institute (con sede en Alemania), si bien el proceso de auditoria y evaluación del balance energético se puede realizar con personas certificadoras homologadas en nuestro país.

Según datos compartidos por iPHA a comienzo de este año, en el mundo hay contabilizados 4,3 millones de m2 certificados con este estándar, representando España el 11,4% del total, con 493.700 m2 y 5.329 unidades certificadas (*).

Residencia Geriátrica Mirador de Gracia, promovida por Fiatc

"España representa el 11% de los 4,3 Mm2 certificados con el estándar Passivhaus"

Alimarket Construcción: ¿Por qué el sector no termina de apostar por este estándar que aumenta la eficiencia energética y el confort de una vivienda? ¿Es un problema económico, de concienciación o de falta de formación en los prescriptores?

Arturo Andrés: El sector cada vez más está avanzando y promoviendo más proyectos con este estándar, aunque quizá no de una manera generalizada o amplia. Las experiencias de las promotoras que han aplicado este estándar son positivas y las de sus usuarios también.

De hecho, en la pasada edición de la CEPH en Madrid el año 2024, tuvimos la participación de varias promotoras nuevas con proyectos recientes ejecutados con la certificación Passivhaus, y compartieron su experiencia, las dificultades y ventajas que han encontrado, así como la siempre recurrente cuestión de los costes de construcción.

Según la experiencia de la asociación, no se trata tanto de un problema económico dado que este gap ya está cerrado con los últimos proyectos, y tampoco de un problema de formación de los prescriptores, ya que éstos tienen muy claro cómo lo deben hacer. Sí es necesario continuar haciendo labores de difusión y divulgación porque nos encontramos aún gran desconocimiento sobre el estándar, su aplicación y sus ventajas, detectando en muchas ocasiones que este desconocimiento es la primera barrera para su aplicación de manera decidida y masiva, y con ejemplos reales que después de compartirles información y asesoramiento desde la asociación se realizan proyectos con la certificación con resultados muy satisfactorios.

Alimarket Construcción: Hace unos años algunos expertos del sector señalaban que el coste entre una casa tradicional y otra pasiva podría oscilar entre los 400 y 1.000 €. ¿Se ha reducido en los últimos años esta brecha o la apuesta por el Passivhaus sigue siendo aún bastante más costosa?

Arturo Andrés: Totalmente. Precisamente en la edición anterior de la CEPH tuvimos ejemplos con datos reales de los costes más actualizados de construir y rehabilitar con estándar Passivhaus.

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus celebrada en Madrid, avalan cómo la industrialización de las técnicas de construcción y otros factores como la necesidad de implementar sistemas de climatización y/o calefacción reducidos, están consiguiendo alcanzar mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste por m2 construido.

José Luis Mateo y Alfonso González, diseñadores Passivhaus del residencial Passiv-Imaginalia, dos bloques de nueve viviendas edificados en Albacete, demostraron con un análisis de costes que, pese a la mayor inversión que suponen la mejora de las condiciones de hermeticidad de las envolventes y los sistemas de ventilación con recuperación de calor que exige la norma Passivhaus, se puede conseguir un coste final incluso por debajo del coste de edificación tradicional (CTE). Explican que ellos lo consiguieron mediante la aplicación de técnicas industrializadas en la envolvente del edificio, sumado a los ahorros en costes en equipos de climatización, que, gracias a las condiciones de aislamiento y hermeticidad, pueden ser de menor potencia al estar menos solicitados por las condiciones del edificio.

Finalmente, los costes de construcción del edificio Passiv-Imaginalia quedaron un 2% por debajo de los costes calculados para una construcción tradicional. Como además las condiciones de confort y ahorro energético que avala el certificado aportan un mayor valor de mercado, la rentabilidad de la promoción ha sido superior a la que se hubiera conseguido construyendo bajo los mínimos que marca el CTE.

Otro ejemplo lo tenemos en el Residencial Solano, un edificio de 166 viviendas destinadas al alquiler en Valdemoro (Madrid), también certificado bajo el estándar Passivhaus. En este caso se aplicaron también medidas de estandarización e industrialización en la construcción. Alba María Sánchez, arquitecta del Grupo Lobe, constructor del proyecto, afirmaba en la 16ª Conferencia Española Passivhaus que "el coste del edificio ha sido de 925 € por m2, por debajo de la media nacional de 1.026 € por m2".

Si estos testimonios avalan la rentabilidad de construir edificios nuevos bajo el estándar Passivhaus ¿qué ocurre cuando se trata de rehabilitar edificios antiguos? José Rodríguez, director técnico de Comamsa, empresa que emprendió la rehabilitación del edificio de 22 viviendas construido en 1972, situado en la calle Cartagena de Madrid, con la certificación Enerphit (nombre que recibe la certificación Passivhaus para inmuebles rehabilitados), presentó en el mismo foro una comparativa de costes que demuestra que rehabilitar bajo el CTE habría supuesto un ahorro de apenas un 5,63%, diferencia, que consideró muy aceptable dadas las mejoras de confort y ahorro energético aportadas a las viviendas y su reflejo en el valor en el mercado inmobiliario.

Edificio Esparta en Zaragoza, construido por Lobe bajo el estándar Passivhaus

Alimarket Construcción: ¿Qué medidas cree usted que se necesita entonces para que estos estándares aumenten en España?

Arturo Andrés: Desde la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), solicitamos a las administraciones públicas asumir tres tipos de medidas que impulsarían de inmediato la construcción y la rehabilitación de edificios de alta eficiencia energética.

El primero sería permitir la bonificación de impuestos locales como son el IBI (Impuesto sobre bienes inmuebles) y el ICIO (Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras), a los inmuebles que certifiquen una eficiencia energética superior al mínimo normativo exigido. El segundo sería agilizar los trámites de licencia de obra para proyectos que se presenten con una certificación previa acreditada. Y, por último, facilitar la subvención del coste de los procesos de certificación para facilitar que los agentes del proceso constructivo emprendan proyectos con estos niveles de eficiencia energética.

Por su parte, la Ley de Haciendas Locales, donde se regulan el IBI e ICIO, en su redacción actual, permite la bonificación de instalaciones de energías renovables, dejando fuera de esta posibilidad a edificios que reduzcan su demanda por métodos pasivos, por lo que solicita que refleje claramente la posibilidad de bonificación de los edificios de baja demanda energética.

Por otro lado, la obtención de licencias de obra se ha convertido en uno de los trámites más demorados a la hora de comenzar a construir un edificio, por las numerosas comprobaciones que deben realizarse desde la Administración. Si se admitiese la certificación en los estándares más exigentes como parte de la documentación a presentar, se podría reducir el trabajo de las administraciones públicas, acortando de esta manera los plazos, lo que supondría un importante incentivo para realizar proyectos eficientes energéticamente y certificados.

La subvención de los procesos de certificación es una medida que tiene el precedente del Programa Eraikal del Gobierno Vasco, que subvenciona la implantación y acreditación de certificaciones destinadas a las edificaciones y que ha demostrado ser un importante estímulo para los promotores.

Aprobar estas medidas sería un primer paso para promover la construcción y rehabilitación con estrategias pasivas de eficiencia energética, aquellas que suponen buscar la mínima demanda de energía posible al mismo tiempo que se asegura una alta calidad de ambiente interior.

Alimarket Construcción: Una de las pocas promotoras y constructoras que certifica todas sus viviendas con este certificado en Grupo Lobe, con más de 2.000 viviendas certificadas, pero parece que es un caso aislado...

Arturo Andrés: El caso que menciona es quizá el más notable también por ser de los más “tempraneros” pero, como decíamos antes, en la pasada edición de la CEPH en Madrid el año 2024, tuvimos la participación de varias promotoras nuevas, no solo privadas, sino también de titularidad pública con ejemplos reales de proyectos recientes ejecutados con la certificación Passivhaus. Dejaron claro que para nada es un estándar utilizado solamente por una parte del sector de manera aislada, sino que se sigue implantando en nuestro país gracias a su versatilidad y a la caja de herramientas que ofrece a los técnicos para ofrecer un mejor edificio a sus clientes y usuarios.

A modo de ejemplo de las nuevas promociones a nivel público, participaron en la anterior CEPH tanto la Comunidad como el Ayuntamiento de Madrid, con ejemplos de promociones Passivhaus de este último como un edificio de viviendas en Carabanchel y un edificio de oficinas en Valdemingómez. En el sector privado también encontramos ejemplos de promociones bajo estándar Passivhaus por parte de nuevas promotoras, como puede ser el caso de Comansacon la rehabilitación del edificio de 22 viviendas Cartagena 50 en el centro de Madrid, otro bloque de 18 viviendas en Albacete Passiv-Imaginalia, de la mano de Ingeteo para una promotora privada, o dos promociones residenciales Passivhaus de madera, Tomás Bretón y Pirita, en Madrid por la promotora Distrito Natural, entre otros ejemplos. Hay mucho Passivhaus en marcha por diferentes agentes a nivel nacional.

Alimarket Construcción: La crisis de los precios de la energía hizo aumentar la demanda de algunos sectores como el del autoconsumo solar. ¿Notaron ustedes en esas fechas un incremento en la petición de estos certificados?

Arturo Andrés: El estándar Passivhaus no es una respuesta a tendencias ni a crisis puntuales, sino una forma de entender la eficiencia energética desde la raíz. Su filosofía se basa en reducir al mínimo la demanda energética del edificio mediante un diseño optimizado, en lugar de depender de soluciones añadidas después, como puede ser el autoconsumo.

Por eso, los usuarios de edificios Passivhaus no es que no se preocupen por la subida del precio de la energía, sino que, al necesitar tan poca, su impacto es mínimo. No se trata de reaccionar a la moda del momento y llenar el tejado de placas solares porque ahora el autoconsumo está en auge, sino de diseñar un edificio que, desde el principio, consuma lo menos posible y, cuando sea necesario, cubra esa pequeña demanda con renovables.

Así que sí, hemos notado un aumento en el interés por las energías renovables, pero en el caso de Passivhaus, esto no es una novedad ni una respuesta a la crisis, sino la consecuencia lógica de hacer las cosas bien desde el principio.

Alimarket Construcción: En cuanto a los objetivos de la Unión Europea en materia de edificios de consumo casi nulo primero para 2030 y luego en 2050, ¿consideran que es un objetivo factible que podrá alcanzar España al ritmo actual? ¿Qué medidas tendrían que tomar las administraciones y no se están haciendo para alcanzar estos objetivos?

Arturo Andrés: Desde luego, el objetivo a nivel europeo es colosal y hay serias dudas de que muchos de los estados lleguen a conseguirlo. Solamente en España, el 55% del parque edificado es anterior al año 1980, es decir, se construyó antes de la primera normativa que introdujo unos criterios mínimos de eficiencia energética (la norma básica de edificación NBE-CT-79 sobre condiciones térmicas de los edificios) y el 80% obtienen una calificación energética E, F o G (las menos eficientes), según datos del IDAE, lo que explica los altos consumos de energía para climatización (calefacción y refrigeración).

El plan del Ministerio de Vivienda para adecuar el parque edificado a la nueva directiva europea se recoge en el recién presentado proyecto ARCE (Arquitectura Cero Emisiones) 2050, una iniciativa que busca liderar la descarbonización del parque inmobiliario español y sus ciudades, promoviendo una transición energética sostenible.

Desde la Plataforma de Edificación Passivhaus seguimos reiterando la importancia de focalizarse en las medidas pasivas para evitar emisiones antes de que se produzcan y como paso necesariamente previo a la sustitución de fuentes de energía por otras más eficientes y/o de origen renovable. Para que este objetivo se recoja en el proyecto ARCE 2050, estamos inscritos en los grupos de trabajo y participaremos activamente en las mesas de trabajo para trasladar nuestras propuestas.

(*)En el caso de edificios residenciales, unidad significa una unidad de vivienda. En el caso de los edificios no residenciales, cada 100 m2 se considera una unidad.

Noticias sobre Constructoras

  • Constructoras

Aldara ejecuta una cartera superior a los 60 M€ con más de 200 viviendas y 360 alojamientos flexibles

  • Constructoras

OHLA cierra con éxito su ampliación de capital por un importe de 50 M€

  • Constructoras

La fabricante de baños modulares industrializados Hydrodiseño inicia nueva etapa

  • Constructoras

Una firma de viviendas industrializadas de madera enfila el cierre

  • Constructoras

Informe 2025 sobre Rehabilitación en España

  • Constructoras

Obras nacionales (19-25/05/2025)

  • Constructoras

Informe 2025 de Obras Internacionales

  • Constructoras

Obras internacionales (19-25/05/2025)

Ver todas las noticias de Constructoras
OSZAR »