Pese al contexto de incertidumbre internacional y los efectos aún presentes de la inflación, la industria española de alimentación y bebidas mantuvo su fortaleza económica durante 2024 gracias en buena medida al crecimiento de las exportaciones, que alcanzaron los 51.092 M€, un 7,2% por encima de 2023, logrando el mejor dato de su serie histórica. Así lo refleja el Informe Económico anual elaborado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).
El sector sigue aportando crecimiento al conjunto de la economía española, de modo que la producción real fue de 162.378 M€ (+ 0,7%). FIAB celebra esta mejora que ofrece un giro de tendencia hacia la estabilidad frente a la contracción que se registró en el ejercicio anterior. Detrás de este avance se encuentra el progreso de la demanda y la internacionalización, junto a la moderación de los precios industriales y una menor incidencia sobre los suministros de los acontecimientos geopolíticos.
En 2024, el Valor añadido Bruto sumó un crecimiento del 4,5% hasta los 35.074 M€ y el peso de la industria de alimentación y bebidas sobre el total de la economía se situó en el 2,4%, mientras que para el total de la industria y de la manufacturera fue del 15,5% y 20,6%, respectivamente.

EE.UU. escala al cuarto mercado internacional
El empuje de las exportaciones ha devuelto el saldo comercial a comportamientos anteriores a 2022 y anota un aumento del 16,9% hasta los 16.090 M€. Por destinos, los países de la UE suponen el 60,6% de las exportaciones. Francia continúa siendo el principal país de destino, con unas ventas de 7.457 M€ y un crecimiento del 3,5% en 2024. Le sigue Italia, que ha experimentado un incremento del 13,9% con unas ventas de 6.290 M€, y Portugal se mantiene como tercer país de destino, con un avance del 3,6%. Estados Unidos escala al cuarto puesto con unas exportaciones de 3.365 M€ y adelanta a Alemania. La contracción de la economía del país europeo ha podido perjudicar las ventas de los alimentos y bebidas españoles en este mercado, que retrocedió un -3,1% hasta los 2.896 M€.
Estados Unidos se posiciona como el primer mercado de destino extracomunitario. En 2024, las ventas al país norteamericano aumentaron de manera extraordinaria hasta el 22,6%, posiblemente como consecuencia directa del efecto acopio ante la amenaza de la escalada arancelaria por parte del Gobierno de Estados Unidos.
En caso de que finalmente se llegaran a materializar los aranceles anunciados por Trump, ya que la UE se encuentra actualmente negociando, Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB, ha señalado: "La estrategia de las empresas españolas pasa por diversificar mercados, sin renunciar a EE.UU. De hecho, en los meses de enero y febrero de 2025, las exportaciones totales realizadas por la industria española han aumentado un 4,3% en valor y un 5,5% en volumen, lo que demuestra que la tendencia positiva se mantiene."
El consumo en los hogares permaneció estable
Sin embargo, el sector advierte del condicionamiento sobre el desarrollo de la industria que aún se mantiene por la perseverancia de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo y su involucración en las cadenas de suministro, así como en los costes energéticos, a la que se une la guerra arancelaria y el auge de los proteccionismos. “Estamos asistiendo a un rediseño del sistema económico mundial donde las reglas del futuro aún son inciertas, por lo que siguen siendo necesarias actuaciones globales en el marco de la UE que permitan estabilizar la inflación de costes, mejorando con ello los niveles de competitividad de la industria”, señala García de Quevedo.
De hecho, a pesar de la moderación a nivel nacional en el crecimiento de los precios, que cierra el ejercicio en un 2,8%, el consumo de los hogares en el periodo enero-noviembre (últimos datos disponibles) se ha mantenido estable, con un gasto acumulado de 75.531 M€. El gasto per cápita en 2024 superó los 1.609 €, +1,4%, pero en términos de volumen se anotó un descenso de 7,7 kg per cápita.
En 2024, el sector contó con un total de 27.896 empresas, mostrando una reducción de sus efectivos del -1,2%, inferior a lo registrado en ejercicios anteriores. A su vez, el sector sumó 10.200 nuevos efectivos hasta los 474.600 afiliados, lo que otorga un crecimiento del 2,3% con respecto al año anterior.
El director general de la Industria Alimentaria del MAPA, José Miguel Herrero ha manifestado: “Los datos presentados por FIAB confirman que la industria alimentaria en España es un sector estratégico, dinámico y vanguardista. Reflejan una trayectoria de éxito en la internacionalización, con un crecimiento constante en las exportaciones año tras año”.
“La Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) es nuestra hoja de ruta para afrontar los retos del sector y consolidar a España como referente mundial en excelencia alimentaria. Los datos conocidos hoy superan incluso los recogidos en la propia ENA y reafirman que la industria de alimentación y bebidas es la principal rama del sector manufacturero y un motor clave para alcanzar los objetivos marcados”, ha añadido.